CURSOS
Curso
Cine político
Antonio MonegalCatedrático de Literatura Comparada en la UPF
Los jueves, del 16 de octubre al 30 de noviembre de 2017
de 18 a 20 horas
Calificar una película como cine de propaganda se considera un demérito que va en detrimento de su valor estético. No obstante, la historia del cine ofrece numerosos ejemplos de producciones con intencionalidad política y reconocimiento como obras de arte. La revolución soviética y el nazismo descubrieron muy pronto el potencial del cine como instrumento de propaganda, y la Guerra Civil Española fue un laboratorio decisivo de experimentación con los usos políticos del medio. El curso hace un recorrido por una selección de películas nacidas con voluntad de intervención política para preguntarse cuál es su valor actual, si conservan, al menos en parte, su carga política original, si las leemos como documentos históricos o si perviven por su dimensión artística. Se comentarán películas de Eisenstein, Riefenstahl, Ivens, Biberman, Pontecorvo, Godard, Costa-Gavras, Guzmán, Fassbinder, Loach, Moore y Portabella.
PROGRAMA
Jueves, 26 de octubre
De cine de propaganda al thriller político
Denuncia y activismo. Los temas contemporáneos: mujeres, LGTB, racismo, migración, neocapitalismo, imperialismo, medio ambiente, violencia. La política de los afectos.
Jueves, 2 de noviembre
La invención del cine de propaganda
Arte y documento histórico. Los lenguajes de las vanguardias. Filmes: Sergei Eisenstein, Oktyabr (1928), Leni Riefenstahl, Triumph des Willens (1935), Joris Ivens, The Spanish Earth (1937).
Jueves, 15 de noviembre
Épica, utopía, melodrama y tragedia
La relación entre cine documental y ficción. Filmes: Herbert J. Biberman, Salt of the Earth (1954), Guido Pontecorvo, La battaglia di Algeri (1966), Patricio Guzmán, La batalla de Chile (1975).
Jueves, 23 de noviembre
Los lenguajes de la revolución del 68
Arte y cultura de masas. Filmes: Pasolini, La Rabbia (1963), Godard, La chinoise (1967), Groupe Dziga Vertov, Le vent de l’est (1979).
Jueves, 30 de noviembre
La temporalidad en el cine político: filmar el contexto
Cultura y conflicto. Filmes: Pere Portabella, Informe general (1977) y Informe general II (2015).
Palau Macaya, Passeig de Sant Joan, 108, Barcelona
LOCALIZACIÓN