CURSOS
Curso
Filoginia y misoginia en la literatura moderna: de los trovadores a Baudelaire
Raffaele PintoFilólogo
Los jueves 11 y 25 de abril y 2, 9 y 16 de mayo de 2019
de 18 a 20 horas
Alrededor del año 1100, aparece por primera vez documentada la noción de sermo maternus (lengua materna), que corrige la tradicional concepción masculina del lenguaje (sermo patrius), en la medida en que indica y subraya la transmisión matrilineal del lenguaje (de madre a hijos) en lugar de su aprendizaje escolar (reservado a los hombres). Una vez reconocida la prioridad de la lengua natural y materna frente a la lengua gramatical y patriarcal, es el imaginario en su conjunto (en tanto que literariamente configurado) que se reorienta hacia un sujeto femenino considerado como interlocutor o público privilegiado del texto y como conjunto cada vez más numeroso de autoras y productoras de literatura. El curso se propone ilustrar este movimiento filógino, y el opuesto movimiento de resistencia misógina, a través de sus testimonios, desde los orígenes (siglo XII) hasta el umbral de nuestra época (siglo XIX). El hilo narrativo e historiográfico va siempre acompañado por la lectura y el análisis de fragmentos especialmente significativos.
PROGRAMA
Jueves, 11 de abril
La formación del paradigma filógino
Con el «amor cortés» (siglo XII) se produce una inversión del paradigma misógino dominante en la Antigüedad, y la mujer (Midons, la Señora) se instala en el imaginario masculino como objeto de culto, erótico en un primer momento (trovadores) y luego religioso (Dante y Petrarca). En Boccaccio, la mujer es el motor del movimiento secularizador de la sociedad que desemboca en el Renacimiento.
Jueves, 18 de abril
La irradiación europea del paradigma filógino
A través del neoplatonismo filosófico-literario (Ficino, Bembo, Castiglione), Petrarca asume el papel de modelo de referencia para los escritores, y el paradigma filógino se asienta en las principales literaturas europeas: en España con Boscán, Garcilaso y Cervantes, en Francia con los poetas de la Pléyade (Ronsard).
Jueves, 25 de abril
La voz de las mujeres
En el marco del movimiento filógino, se abre camino una literatura femenina cada vez más extendida e influyente que acompaña el movimiento con potencia de resultados estéticos y originalidad de pensamiento: las trobairitz, Eloísa, Christine de Pisan, Tullia d’Aragona, Teresa de Ávila, Juana Inés de la Cruz.
Jueves, 2 de mayo
El antimodelo misógino
El creciente éxito del paradigma filógino produce un movimiento de resistencia, que se configura literariamente como nostalgia de los antiguos valores patriarcales: Ausiàs March, La Celestina, Don Juan, Aretino, Shakespeare, Calderón.
Jueves, 9 de mayo
La mujer como enigma
El romanticismo proyecta en la mujer y en las vivencias trágicas de su búsqueda autoidentitaria las hipocresías y los conflictos del nuevo y dominante orden capitalista: Rousseau, Sade, Goethe, Goldoni, Baudelaire, Flaubert, Zola, Tolstói.
Bibliografía
Bell, Rudolph, Holy Anorexia, Chicago, University of Chicago Press, 1987.
Brown, Peter, El cuerpo y la sociedad, Barcelona, El Aleph, 1993.
Girard, René, Mentira romántica y verdad novelesca, Barcelona, Anagrama, 1985.
Muraro, Luisa, El orden simbólico de la madre, Madrid, Horas y Horas, 1994.
Pinto, Raffaele, «Identidad europea y literatura», La Maleta de Portbou, 32, noviembre-diciembre de 2018, pp. 5-11.
—, Poetiche del desiderio. Saggi di critica letteraria della modernità, Roma, Aracne, 2010.
Documentación
Descárgate el pdf :
Palau Macaya, Passeig de Sant Joan, 108, Barcelona
LOCALIZACIÓN