ESCUELA DE VERANO
Escuela de verano
Nuevos papeles del crimen. Escritoras de novela policíaca. ¿Una forma diferente de representar la violencia?
Elena LosadaProfesora en Universidad de Barcelona. Literatura y género
Lunes 1, martes 2, miércoles 3 y jueves 4 de julio de 2019
de 18 a 20 horas
Este curso ofrece una panorámica de las escritoras en castellano y catalán que han protagonizado el «boom» de la literatura policíaca de los últimos años. Se analizan desde una perspectiva de género de qué manera estas autoras han transformado los estereotipos en este tipo de literatura (personajes, trama, lenguaje, víctimas y criminales) y se reflexiona sobre las formas de violencia que se representan, tanto en las figuras de mujer-víctima como de mujer-criminal.
PROGRAMA
Lunes 1: El mal al acecho. El crimen como interferencia en la paz social. Crimen y castigo (o no)
Panorámica de un género literario. El camino de la literatura policíaca: los héroes de la novela de enigma (Sherlock Holmes y Poirot, Miss Marple al fondo) en la diversidad actual pasando por los antihéroes de Chandler y Hammett (al fondo, una botella de mal whisky y una femme fatale).
¿Y las mujeres? Las pioneras del género: Lourdes Ortiz, Maria Antònia Oliver, Nuria Mínguez (Emilia Pardo Bazán y Mercè Rodoreda al fondo).
Martes 2: ¿Dónde me pongo la pistola? Cuando el comisario es una comisaria
Alicia Giménez Bartlett y la eclosión de los noventa. Petra Delicado y Fermín Garzón. Feminidades empoderadas y masculinidades subalternas.
El siglo XXI. El «boom» y sus consecuencias.
Cinco nombres, cinco estilos: Rosa Ribas, Empar Fernández, Berna González Harbour, Cristina Fallarás, Margarita Aritzeta.
«Sherlock Holmes no tiene madre.» Los vínculos y el cuidado en la nueva literatura policíaca.
Miércoles 3: Las violencias contemporáneas
¿Cómo nombrar el horror? De la violencia a la violencia. Cosas que les pasan a las mujeres y cosas que hacen las mujeres. Discursos sobre violencia y vulnerabilidad: Judith Butler, Adriana Cavarero, Rita Segato.
Jueves 4: Leer con otra mirada. Un poco de práctica
Análisis y comentario de textos. Lectura y discusión de cuatro cuentos.
Bibliografía
AGRA ROMERO, Maria Xosé, «Con armas, como armas: la violencia de las mujeres», Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, enero-junio, 46, 2012, pp. 49-74.
BIRULÉS, Fina, «Reflexiones sobre vulnerabilidad y violencia», en Maria Dolors Molas (ed.), Violencia deliberada. Las raíces de la violencia patriarcal, Barcelona, Icaria, Colección Mujeres y Culturas, 2007, pp. 17-25.
BUTLER, Judith, Vida precaria, traducción de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Paidós, 2006.
CAVARERO, Adriana, Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea, traducción de Saleta de Salvador Agra, Barcelona, Anthropos Editorial; México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2009.
LOSADA, Elena y PASZKIEWICZ, Katarzyna (eds.), Tras la pista. Narrativa criminal escrita por mujeres, Barcelona, Icaria, Colección Mujeres y Culturas, 2015.
RESINA, Joan Ramón, El cadáver en la cocina. La novela criminal en la cultura del desencanto, Barcelona, Anthropos, 1997.
VALCÁRCEL, Amelia, Sexo y filosofía. Sobre «mujer» y «poder». Madrid, Horas y horas, 1991, 2013.
ŽIŽEK, Slavoj, Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, traducción de Antonio José Antón Fernández, Barcelona, Espasa Libros, 2013.
Palau Macaya, Passeig de Sant Joan, 108, Barcelona
LOCALIZACIÓN