ENCUENTROS
Encuentro
El miedo y la esperanza: utopías y distopías en las artes y la cultura de masas
Antonio MonegalCatedrático de Literatura Comparada en la UPF Josep Ramoneda
Filósofo y periodista Andrés Hispano
Realizador audiovisual, curator, pintor y articulista Óliver Pérez Latorre
Doctor en Comunicació Social (UPF, 2010) y licenciado en Comunicación Audiovisual María Ruido
Artista visual, investigadora y productora cultural Fito Conesa
Artista y programador Sara Martín
Profesora de Literatura Inglesa y Estudios Culturales en la UAB Ivan Pintor
Guionista y profesor de Comunicación Audiovisual en la UPF Laura Fernández
Escritora, crítica cultural y periodista José Ovejero
Escritor de poesía, ensayo, libros de viaje y ficción
Los Encuentros se celebran el 19 y el 20 de enero sin público presencial. El lunes 25 de enero estará disponible el vídeo de las dos tardes aquí y también lo enviaremos a los suscriptores de nuestra newsletter.
El futuro nos preocupa. El miedo y la esperanza son actitudes con las que lo encaramos. Tememos un mañana peor, catástrofes, desastres, violencias, conflictos, la destrucción de la convivencia y de un mundo hospitalario. Deseamos que las cosas mejoren, ahuyentar los problemas, y albergamos en nuestro paisaje mental un modelo ideal de cómo nos gustaría que llegara a ser el mundo, independientemente de si creemos o no que este ideal pueda alcanzarse. El futuro al que aspiramos difiere. Lo que para unos sería el paraíso, para otros se parece más a un infierno. ¿Queremos ser todos iguales o todos diferentes? ¿Qué oscuros peligros se ocultan tras estas categorías? ¿Mediante qué deslizamientos los sueños colectivos se convierten en pesadillas?
Los imaginarios utópicos o distópicos son expresión de una lectura del presente que proyecta una hipótesis sobre el futuro que nos espera, con sus promesas y amenazas. A la vez, estas fantasías proféticas pueden funcionar como un aviso, invitar a una toma de conciencia; no se limitan a reflejar una visión del futuro, sino que tras el diagnóstico hay una denuncia. ¿La crisis de las grandes propuestas utópicas ha dado quizás lugar a la proliferación de relatos distópicos que describen el futuro deseable por oposición? Cuando nos preguntamos por el impacto social de las artes y la cultura de masas, hay que tener en cuenta que la literatura, el cine, el cómic y las series de televisión son espacios fundamentales para la construcción y difusión de utopías y distopías en los cuales se despliegan diversos horizontes de lo posible. El encuentro explora el papel de estas manifestaciones culturales en la configuración de paisajes ideológicos, su potencial crítico y el paso de la ilusión a la desilusión.
PROGRAMA
Dirección y presentación
Martes, 19 de enero, a las 17 horas
Antonio Monegal, catedrático de Literatura Comparada en la UPF.
Josep Ramoneda, filósofo y periodista.
Primera sesión
Martes, 19 de enero, de 17.10 a 18.30 horas
PAISAJES APOCALÍPTICOS: VISIONES DEL FUTURO EN EL CINE Y LOS VIDEOJUEGOS
Andrés Hispano, realizador audiovisual, curator, pintor y articulista.
Óliver Pérez Latorre, doctor en Comunicación Social en la UPF y licenciado en Comunicación Audiovisual.
Debate entre todos los miembros de la mesa.
PAUSA-CAFÉ
Segunda sesión
Martes, 19 de enero, de 19 a 20.30 horas
ARTE Y ACTIVISMO: INTERVENCIONES EN LA IMAGINACIÓN DE FUTUROS POSIBLES
María Ruido, artista visual, investigadora y productora cultural.
Fito Conesa, artista y programador.
Debate entre todos los miembros de la mesa.
Fin del primer día.
Tercera sesión
Miércoles, 20 de enero, de 17 a 18.30 horas
ESPACIOS Y FRONTERAS DE LA CIENCIA FICCIÓN EN LA LITERATURA Y EL CÓMIC
Sara Martín Alegre, profesora de Literatura Inglesa y Estudios Culturales en la UAB.
Ivan Pintor Iranzo, guionista y profesor de Comunicación Audiovisual en la UPF.
Debate entre todos los miembros de la mesa.
PAUSA-CAFÉ
Cuarta sesión
Miércoles, 20 de enero, de 19 a 20.30 horas
¿ESCRIBIR CAMBIA EL MUNDO? UTOPÍAS Y DISTOPÍAS DEL PRESENTE
Laura Fernández, escritora, crítica cultural y periodista.
José Ovejero, escritor de poesía, ensayo, libros de viaje y ficción.
Debate entre todos los miembros de la mesa.
Fin del segundo día.