ENCUENTROS
Encuentro
¿Qué es la vida buena?
César RenduelesFilósofo Josep Ramoneda
Filósofo y periodista Daniel Gamper
Filósofo Eparquio Delgado
Psicólogo Javier Padilla
Médico de familia Margarita León
Politóloga Cristian Palazzi
Filósofo y activista social Emilio Santiago Muiño
Antropólogo e investigador ecosocial Clara Serra
Filósofa e investigadora en la Universidad de Barcelona Marta Segarra
Investigadora en Estudios de Género
Los Encuentros se celebraran el martes, 23 y el miércoles, 24 de febrero sin público presencial. El lunes 1 de marzo estará disponible el vídeo de las dos tardes aquí y también lo enviaremos a los suscriptores de nuestra newsletter.
Uno de los rasgos culturales más distintivos de nuestras sociedades es lo enigmática que nos resulta la pregunta acerca de la vida buena. Tenemos grandes dificultades para llegar a un consenso acerca de una serie de rasgos característicos de una vida no dañada, digna de ser vivida. Seguramente esta desorientación se ha acentuado en las últimas décadas: la multiplicación de estilos de vida, la fragilización social y el consumismo han limitado las oportunidades de que surjan acuerdos morales ampliamente compartidos acerca de la vida digna. La normalización del consumo de psicofármacos, la búsqueda de orientación profesional para nuestra vida privada, la ansiedad generalizada, la soledad no deseada, la crisis de los cuidados o el sufrimiento relacionado con la experiencia del envejecimiento son algunos de los síntomas de ese desconcierto. Lo paradójico es que nunca antes la humanidad había dispuesto de mayor capacidad material, cultural y política para incrementar su bienestar o limitar los riesgos de la existencia. Este encuentro trata de explorar esta encrucijada histórica: profundizando en las causas de las dificultades contemporáneas para pensar la vida buena pero también señalando las distintas posibilidades de las que disponemos para salir de ese impás. En ese sentido, reunirá a reconocidos especialistas de distintas áreas –la salud, las políticas públicas, la psicología el medioambientalismo, o la filosofía– que debatirán sobre los significados contemporáneos de la vida buena.
PROGRAMA
Dirección y presentación
Martes, 23 de febrero, a las 17 horas
César Rendueles, sociólogo y filósofo.
Josep Ramoneda, filósofo, periodista y director de la Escola Europea d’Humanitats.
Primera sesión
Martes, 23 de febrero, de 17.10 a 18.30 horas
EL CONCEPTO DE BUENA VIDA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA FILOSOFÍA, LA CIENCIA Y LA PSICOLOGÍA
La noción de buena vida tiene una larga historia y ha sido abordada desde muy distintas perspectivas: religiosas, filosóficas y, más recientemente, científicas. ¿Es necesario hoy reformular las preguntas tradicionales acerca del buen vivir? ¿Nos siguen orientando los modelos éticos heredados del pasado a la hora de buscar colectiva o individualmente una vida digna? ¿Deberíamos cambiar nuestra manera de abordar esas cuestiones a la luz de los desarrollos recientes de las ciencias naturales, sociales y de la conducta?
Daniel Gamper, filósofo.
Eparquio Delgado, psicólogo.
Debate entre todos los miembros de la mesa.
PAUSA-CAFÉ
Segunda Sesión
Martes, 23 de febrero, de 19.00 a 20.30 horas
BIENESTAR Y POLÍTICAS PÚBLICAS: MEDICINA, SALUD Y SERVICIOS SOCIALES
Un objetivo central de las políticas públicas modernas ha sido incrementar el bienestar de los ciudadanos; sin embargo, la relación de esas intervenciones estatales con la buena vida ha sido muy discutida. ¿De qué modo contribuyen las intervenciones de los distintos organismos públicos a la buena vida? ¿Es posible integrar en el diseño de los servicios sociales, por ejemplo, sanitarios o educativos, cuestiones éticas y políticas complejas relacionadas con la autonomía personal o el cuidado compartido? ¿Existen soluciones desde las políticas públicas para problemas emergentes como la soledad no deseada?
Javier Padilla, médico de familia, autor de ¿A quién vamos a dejar morir? (Capitán Swing, 2019).
Marga León, profesora de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Debate entre todos los miembros de la mesa.
Fin del primer día.
Tercera sesión
Miércoles, 24 de febrero, de 17 a 18.30 horas
CRISIS ECOLÓGICA, CAMBIO TECNOLÓGICO Y CONSUMO
Durante buena parte de la modernidad capitalista, la comprensión de la buena vida estuvo íntimamente unida al aumento de la capacidad de consumo y el incremento de la capacidad tecnológica. La digitalización ha acentuado esta dinámica relacionando en nuestros imaginarios compartidos casi cualquier aspecto del bienestar humano con la mediación tecnológica. La crisis medioambiental, sin embargo, supone una limitación absoluta a las concepciones del buen vivir basadas en el consumismo. Si la vida buena consiste en vivir como los habitantes de las sociedades occidentales actuales podemos tener la certeza de que dentro de poco prácticamente nadie tendrá una vida buena. ¿A qué transformaciones éticas y sociales nos aboca la crisis ecosocial y cómo afectan a nuestra concepción de la vida buena? ¿Qué oportunidades y peligros realistas ofrece, en ese contexto, el cambio tecnológico?
Cristian Palazzi, director de Impacto Social en PlayGround y profesor de Bioética y Globalización en la UAB y ESADE.
Emilio Santiago Muiño, doctor en Antropología y miembro del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas de la Universidad Autónoma de Madrid.
Debate entre todos los miembros de la mesa.
PAUSA-CAFÉ
Cuarta sesión
Miércoles, 24 de febrero, de 19.30 a 20.30 horas
IMAGINAR OTRAS BUENAS VIDAS
Nuestra concepción de la buena vida a menudo adolece de una profunda estrechez de miras, tanto por una manifiesta falta de imaginación como, tal vez sobre todo, por nuestra incapacidad para recuperar formas de vida dignas y provechosas que forman parte de espacios sociales periféricos o poco visibilizados en nuestro tiempo. Para reformular los proyectos actuales de buena vida necesitamos tanto ampliar nuestra imaginación política como acercarnos a esos depósitos de posibilidades latentes.
Clara Serra, filósofa e investigadora en la Universidad de Barcelona .
Marta Segarra, Directora de investigación en el Centre National de la Recherche Scientifique-CNRS (Francia).
Debate entre todos los miembros de la mesa.
Fin del segundo día.
Palau Macaya, Passeig de Sant Joan, 108, Barcelona
LOCALIZACIÓN