ENCUENTROS
Encuentro
¿Qué es la soberanía? – CaixaForum Girona
Josep RamonedaFilósofo y periodista Pol Morillas
Politólogo y director del CIDOB Daniel Innerarity
Filósofo Esther Barbé
Catedrática de Relaciones Internacionales Cristina Sánchez Miret
Sociologa Joaquim Brugué i Torruella
Catedrático de Ciencia Política Liliana Arroyo Moliner
Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona Ignacio Escolar
Periodista Blanca Garcés Mascareñas
Investigadora sénior del área de migraciones del CIDOB Valeria Bello
Socióloga política
CaixaForum Girona: martes, 26 y miércoles, 27 de noviembre de 2019, de 17 a 20.30 horas
Quatro sesiones de hora y media, dos cada tarde.
Esta actividad se celebrará en CaixaForum Girona.
Más información y venta de entradas aqui.
La soberanía después de la crítica: más allá de los estados
Con el final de la Primera Guerra Mundial, los catorce puntos de Woodrow Wilson hicieron de la autodeterminación de los pueblos uno de los principios vectores de la paz. Desde la Segunda Guerra Mundial, la soberanía de los estados se erigió como un principio de igualdad y defensa mediante la integridad territorial y la no injerencia. Desde el fin de la Guerra Fría y en un mundo cada vez más interdependiente y globalizado, esta conceptualización de la soberanía está sufriendo fuertes críticas.
En ocasiones, los estados han hecho uso del derecho a la no injerencia para cometer crímenes contra su población dentro de las propias fronteras, al mismo tiempo que la soberanía representaba una limitación a las intervenciones internacionales de ayuda al desarrollo y a la construcción de paz. En el marco de la Unión Europea, la soberanía nacional ha sido a menudo un impedimento para lograr mayores cuotas de cooperación e integración, en particular en los ámbitos de la política exterior y de seguridad y defensa.
Las críticas a concepciones clásicas de la soberanía han proliferado a la misma velocidad a la que esta se ha visto contestada por actores y fuerzas de naturaleza global y local. Varias organizaciones que operan más allá de las fronteras estatales y al margen de los gobiernos se han constituido en una «sociedad civil global». Los procesos económicos internacionales, desde las crisis sistémicas hasta la deslocalización de las empresas, la integración regional o los mecanismos financieros globales, han desafiado las competencias estatales.
Al mismo tiempo, fenómenos sociales, como las migraciones o la lucha para mitigar el cambio climático, requieren respuestas globales que también escapan de los esquemas de la soberanía tradicional. Los problemas de acceso a la vivienda, la pobreza, la exclusión social, la acogida de migrantes o la gestión de conflictos son ejemplos claros de la fusión entre procesos globales y locales. A la vez, y en parte como respuesta a la desorientación que provocan estos fenómenos, movimientos populistas y de extrema derecha defienden el regreso a la soberanía estatal.
Las ciudades se han erigido como actores clave para la gestión de estos fenómenos, en contraposición a los estados que impulsan medidas, esquemas y lenguajes «desde arriba» que no necesariamente llegan a la mayor parte de la población ni la benefician. Y en el marco de estados plurinacionales, las demandas de mayor soberanía han resurgido con fuerza en los últimos años.
Las críticas a concepciones clásicas de la soberanía y el efecto de procesos complejos que disuelven, confrontan y degradan el valor hacen necesaria una reflexión renovada partiendo de la pregunta: ¿qué es la soberanía?
Para responder a esta pregunta, esta jornada, organizada conjuntamente por la Escuela Europea de Humanidades y CIDOB, se estructura en cuatro sesiones de noventa minutos de duración cada una que ayudarán a repensar la soberanía. Cada sesión estará introducida por dos ponentes que harán una presentación de 20 minutos.
PROGRAMA
Dirección y presentación: Josep Ramoneda, Escuela Europea de Humanidades, y Pol Morillas, CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs)
Primera sesión
SOBERANÍA POLÍTICA
Martes, 26 de noviembre de 17.10 a 18.30 h
La soberanía vista desde el ámbito político. Hay una creciente degradación de la soberanía de los estados en las relaciones internacionales por actores y fuerzas de naturaleza global y local. ¿Qué soberanías cobran importancia en un mundo complejo e interconectado, más allá de los estados?
Daniel Innerarity, catedrático de Filosofía Política en la Universidad del País Vasco
Esther Barbé, catedrática de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona
PAUSA-CAFÉ
Segunda sesión
SOBERANÍA SOCIAL Y ECONÓMICA
Martes, 26 de noviembre de 19.00 a 20.30 h
La soberanía entendida como control sobre circunstancias vitales, empoderamiento de grupos marginados y capacidad de regular la economía. ¿Cómo nos organizamos a escala local, nacional y regional de manera innovadora para garantizar estos derechos?
Cristina Sánchez Miret, doctora en Sociología y directora del Departamento de Empresa de la Universidad de Gerona
Quim Brugué, catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Gerona
Compra la entrada del martes, 26 de noviembre, aquí
Tercera sesión
SOBERANÍA DIGITAL Y TIEMPO
Miércoles, 27 de noviembre de 17.10 a 18.30 h
La soberanía en un contexto de creciente digitalización. ¿Cómo nos impactan las nuevas tecnologías y cómo podemos gestionar sus consecuencias? ¿Cómo repensar las formas de vida en sociedad en un mundo acelerado y efímero?
Liliana Arroyo, doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona
Ignacio Escolar, periodista y director de eldiario.es
PAUSA-CAFÉ
Cuarta sesión
SOBERANÍA, MIGRACIONES Y CAMBIO CLIMÁTICO
Miércoles, 27 de noviembre de 19.00 a 20.30 h
Mientras el cambio climático no respeta fronteras, las políticas migratorias de los estados levantan barreras para impedir la entrada de personas. ¿Se pueden proponer nuevas visiones de soberanía para reconocer la humanidad y dignidad de los migrantes, gestionar los recursos naturales y proteger el medio ambiente mediante soluciones colectivas?
Blanca Garcés, investigadora sénior del área de migraciones del CIDOB
Valeria Bello, socióloga política
Compra la entrada del miércoles, 27 de noviembre, aquí
Con la colaboración de:
CaixaForum Girona, c/ dels Ciutadans, 19, 17004 Girona