ENCUENTROS
Encuentro
¿Qué significa progreso hoy?
Josep RamonedaFilósofo y periodista César Rendueles
Filósofo Xavier Binefa
Experto en Tecnologías de la Información Marina Garcés
Filósofa, activista y docente Elvira Navarro
Escritora Ramón González Férriz
Editor y periodista Luis Enrique Alonso
Economista y sociólogo Jorge Riechmann
Medioambientalista y filósofo Josep Maria Vallès
Catedrático de Ciencias Políticas Alberto Santamaría
Poeta, filósofo y teórico del arte
Martes 16 y miércoles 17 de mayo de 2017
Cuatro sesiones de hora y media, dos sesiones por día.
Preguntarse “¿Qué significa progreso hoy?” resulta especialmente pertinente en un tiempo en el que la tradición ilustrada está estancada entre contradiscursos e intentos de revitalización. El descrédito tanto de la razón como de la técnica, a partir de los acontecimientos del siglo pasado, comportan la incredulidad en la mejora de la condición humana. En estos tiempos posmodernos de cambios acelerados, el futuro se desdibuja y, a la hora de describirlo, hemos pasado de la utopía a la distopía. Aunque es difícil negar el progreso científico y tecnológico, en un momento en el que el pasado se ve cada vez más lejos y cuesta de imaginar el futuro, atrapados en un presente continuo, todo son dudas a la hora de hablar de progreso económico, social, jurídico, político o moral.
Ni desde las ciencias naturales ni desde las humanidades se puede encontrar un horizonte de sentido compartido, una imagen de futuro a la que tender colectivamente. Entonces, todavía resta sin responder la pregunta: ¿en qué dirección vamos? Y, consecuentemente, ¿a qué nos lleva?: ¿a la estancación, a la degeneración o a la progresión?
PROGRAMA
Dirección: Josep Ramoneda y César Rendueles
Una de las grandes transformaciones que marcaron el final del siglo XX fue la desaparición de la idea de progreso como ideal regulador de nuestra vida social, del arte y de la cultura, tanto en las relaciones internacionales como en la economía.
Por supuesto nadie duda de que se producen avances en distintos campos, en especial en el de la tecnología. Sin embargo, no existe un horizonte de sentido compartido que articule con coherencia esos procesos: el crecimiento económico puede significar una catástrofe ecológica; las revoluciones tecnológicas, un atraso cultural.
Durante un tiempo pareció que los ideales de fluidez, multiplicidad y fragmentación típicos de la globalización podían sustituir con ventajas a las viejas aspiraciones ilustradas de progreso histórico y emancipación. Hoy, en cambio, afrontamos una compleja concatenación de crisis económicas, políticas y socio-ambientales que algunos intérpretes ya definen como una gran regresión civilizatoria.
¿Estamos en condiciones de volver a articular una idea compartida de progreso que ofrezca una alternativa a esos procesos de retroceso histórico?
INTRODUCCIÓN
Martes 16 de mayo, 17.00-17.30 horas
Josep Ramoneda. Director de la Escola Europea d’Humanitats
César Rendueles. Profesor de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.
Primera sesión
Martes 16 de mayo, 17.30-19.00 horas
Xavier Binefa. Profesor del Departamento de Tecnologías de la Información de la Universitat Pompeu Fabra.
Marina Garcés. Profesora de Filosofía en la Universidad de Zaragoza.
Segunda sesión
Martes 16 de mayo, 19.30-21.00 horas
Alberto Santamaría. Profesor de Estética en la Universidad de Salamanca.
Elvira Navarro. Escritora.
Tercera sesión
Miércoles 17 de mayo, 17.00-18.30 horas
Ramón González Férriz. Editor y periodista.
Luis Enrique Alonso. Economista y catedrático de Sociología en la Universidad Autónoma de Madrid.
Cuarta sesión
Miércoles 17 de mayo, 19.00-20.30 horas
Jorge Riechmann. Medioambientalista y profesor de Filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid.
Josep María Vallés. Catedrático de Ciencias Políticas en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Palau Macaya, Passeig de Sant Joan, 108, Barcelona
LOCALIZACIÓN