ENCUENTROS
Encuentro
¿Debería ser directa la democracia?
Josep RamonedaFilósofo y periodista Santiago Zabala
Filósofo ICREA Valerio Rocco
Director del Círculo de Bellas Artes de Madrid Daniel Gamper
Filósofo Pilar Carrera
Catedrática de Comunicación de la UC3M David Block
Profesor de Investigación ICREA en la UPF Carol Galais
Investigadora Ramón y Cajal en la UAB Xavier Domènech
Historiador José Luis Moreno Pestaña
Filósofo Carme Colomina
Periodista e investigadora en el CIDOB
Según Norberto Bobbio “nada mata más la democracia que el exceso de democracia”. Esta advertencia del filósofo italiano hacía referencia a la noción de “democracia directa”. Con la intensificación del mundo digital acaecida estos últimos años, el entusiasmo por la democracia directa ha ganado terreno. Partidos políticos en Europa, tales como el Movimiento 5 Estrellas, no solo elijen a sus representantes por medio de votaciones virtuales, sino que también presionan para que el Estado mismo adopte este método de elección. El obstáculo más grande de este proceso no es práctico, sino conceptual, ya que las instituciones públicas no pueden someter continuamente al pueblo a decisiones que crean fracturas sociales.
PROGRAMA
¿Tendría que ser directa la democracia?
Según Norberto Bobbio “nada mata más la democracia que el exceso de democracia”. Esta advertencia del filósofo italiano hacía referencia a la noción de “democracia directa”. Con la intensificación del mundo digital acaecida estos últimos años, el entusiasmo por la democracia directa ha ganado terreno. Partidos políticos en Europa, tales como el Movimiento 5 Estrellas, no solo elijen a sus representantes por medio de votaciones virtuales, sino que también presionan para que el Estado mismo adopte este método de elección. El obstáculo más grande de este proceso no es práctico, sino conceptual, ya que las instituciones públicas no pueden someter continuamente al pueblo a decisiones que crean fracturas sociales.
PROGRAMA
Presentación
Miércoles, 13 de julio
Josep Ramoneda, director de la Escola Europea d’Humanitats
Santiago Zabala, profesor de Investigación ICREA en la Universidad Pompeu Fabra
Primera sesión
Miércoles, 13 de julio de 17.10 a 18.30 horas
LA TRASPARENCIA COMO PROBLEMA POLÍTICO
Valerio Rocco, profesor de Historia de la Filosofía Moderna en la Universidad Autónoma de Madrid y Director del Círculo de Bellas Artes de Madrid
Daniel Gámper, filósofo
Debate entre todos los miembros de la mesa
Segunda sesión
Miércoles, 13 de julio de 19 a 20.30 horas
LA MANIPULACIÓN EN LAS SOCIEDADES
Pilar Carrera, profesora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid
David Block, profesor de Investigación ICREA en la Universidad Pompeu Fabra
Debate entre todos los miembros de la mesa
Fin del primer día
Tercera sesión
Jueves, 14 de julio de 17 a 18.30 horas
ACTIVISMO POLÍTICO ENTRE ALGORITMOS
Carol Galais, investigadora Ramón y Cajal en la Universidad Autónoma de Barcelona
Xavier Domènech, historiador, profesor de Historia en la Universidad Autónoma de Barcelona
Debate entre todos los miembros de la mesa
Cuarta sesión
Jueves, 14 de julio de 19 a 20.30 horas
CAPITALISMO, DEMOCRACIA Y INSTITUCIONES
José Luis Moreno Pestaña, profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Granada
Carame Colomina, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona
Debate entre todos los miembros de la mesa
Fin del segundo día
Palau Macaya, Passeig de Sant Joan, 108, Barcelona
INSCRÍBETE LOCALIZACIÓN